
viernes, 28 de mayo de 2010
jueves, 27 de mayo de 2010
Pensamiento sistémico.
Enlazo en esta noticia un buen artículo que reflexiona sobre conceptos esenciales de la Quinta Disciplina de Peter Senge.
Cambio de enfoque (II)
Juan Manuel Crisanto Campos
La visión sistémica y el cambio de actitud profesional en la mayoría de funcionarios de gobierno, implica un cambio sustancial: marca el tránsito de la burocracia al gobierno experto, porque se basa en la adopción de actitudes y valores que trascienden al éxito de cualquier organización.
Las 5 disciplinas de la organización inteligente son (Senge, La quinta disciplina, Granica, 1998):
1. Dominio personal. Nivel de habilidad para alcanzar coherentemente los resultados que importan a nuestras más profundas aspiraciones (crea un compromiso con el aprendizaje). Es el cimiento espiritual de la organización que debe, en este sentido, alentar el crecimiento de sus integrantes a través de compromisos entre individuo y organización.
2. Modelos mentales. Son supuestos arraigados que influyen en nuestro modo de comprender el mundo y actuar. A través del aprendizaje institucional se pueden modificar los modelos mentales. La inercia de modelos mentales puede sofocar a los mejores conceptos sistémicos; pero si modelos mentales pueden impedir el aprendizaje, también pueden acelerarlo.
3. Construcción de una visión compartida. Conjunto de principios y prácticas rectoras para que los integrantes de una organización alcancen una misión elevada por convicción. Supone visiones del futuro compartidas que propicien un compromiso genuino antes que mero acatamiento.
4. Aprendizaje en equipo. La unidad del aprendizaje no es el individuo sino el equipo. Esta disciplina inicia con el diálogo para lograr un pensamiento conjunto; así, se concibe al aprendizaje como un cambio en la forma de pensar.
Afirma Senge (op. cit., pp. 342-343): si suponemos que las personas sólo están motivadas por sus intereses, una organización crea, automáticamente, un estilo politizado, con la consecuencia de que sus integrantes protegen intereses personales con el objeto de sobrevivir. Por encima del interés egoísta hay fines más importantes. Cuando la mayoría de la gente reflexiona sobre lo que realmente desea, descubre que algunos aspectos de su visión conciernen a su familia, comunidad, organización y, en algunos casos, al mundo. Se trata de "visiones personales" puesto que nacen de un individuo pero que trascienden su interés egoísta.
La visión sistémica implica la adopción de conductas éticas, lo que es la punta de lanza de un profundo cambio administrativo y social.
jueves, 20 de mayo de 2010
Sobre la Revisoría Fiscal

martes, 18 de mayo de 2010
Sobre las NIIF
viernes, 14 de mayo de 2010
jueves, 13 de mayo de 2010
En honor a un amigo
Cátedra Nacional de Contabilidad Pública, Edgar Fernando Nieto S.
Cátedra Nacional de Contabilidad Pública, Edgar Fernando Nieto S.

Cátedra Nacional de Contabilidad Pública, Edgar Fernando Nieto S.
Cátedra Nacional de Contabilidad Pública, Edgar Fernando Nieto S.

miércoles, 12 de mayo de 2010
El Control Interno en Venezuela

El tema del control interno y especialmente el de la Auditoria Interna, será de permanente reflexión cuando se trata de reconocer su importancia en las organizaciones públicas. La Auditoria Interna, como elemento del Sistema de Control Interno, siempre estará en riesgo al cumplir sus roles, pues muchos gerentes públicos querrán que ella se convierta en un instrumento para legitimar acciones que van en contra de las buenas prácticas éticas, relacionadas con la transparencia, la justicia, la honestidad y la probidad pública. El artículo que enlazo, muestra un ejemplo de ello.
La Hora Cero

lunes, 10 de mayo de 2010
Cátedra Nacional de Contabilidad Pública, Edgar Fernando Nieto S.
jueves, 6 de mayo de 2010
miércoles, 5 de mayo de 2010
Invitación a la que debemos ir

Viernes 7 de mayo de 2010 – 5:00 p.m.
Universidad de Antioquia, casa de todos, patrimonio de la sociedad
En marcha silenciosa los universitarios nos desplazaremos hasta la Facultad de Artes, y en un acto de solidaridad con la comunidad de esta dependencia y con nosotros mismos, buscaremos preservar espacios que le son propios a la cultura, al aprendizaje y a la convivencia.
“Sembraremos” mensajes de respeto a la civilidad y manifestaremos nuestra intención de cuidar la vida, así como de restablecer acuerdos mínimos para la convivencia y la libertad.
El control interno en Cuba

Manifestaciones al amigo
lunes, 3 de mayo de 2010
Importancia de los Comités de Auditoría

Sobre la Universidad española
